top of page

“El aspecto humano y social del COVID-19”

  • Foto del escritor: Psic. Alejandra Morales A
    Psic. Alejandra Morales A
  • 19 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb 2020



Ya todos hemos escuchado hablar del nuevo coronavirus (COVID-19), una situación que tiene al mundo en alerta, nosotros como comunidad educativa no somos la excepción, sin embargo, como lo expresó hace algunos días el Director general de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, no solo se está luchando contra una epidemia sino también contra una “infodemia”.

¿Sabes ya a qué nos referimos? te invitamos a leer el siguiente artículo de interés para toda nuestra comunidad educativa.

Infodemia”, una palabra relativamente nueva y que se ha mencionado a raíz de la nueva cepa de coronavirus COVID-19, como la misma OMS lo explica, proviene de la voz inglesa “infodemic” y se refiere a la sobreexistencia de información, que en el contexto de esta emergencia mundial, resulta imprecisa o falsa. Es con esta otra “epidemia de rumores nocivos” con la que también se tiene que luchar para proteger la integridad y derechos humanos básicos de comunidades que están siendo vulneradas, estos rumores, resultan muy peligrosos, pues puede dañar y lastimar el tejido social, al promover actitudes y conductas hostiles hacia ciertas personas.


Por ello creemos importante proporcionarle información básica a saber sobre esta situación mundial, la cual está apegada a la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, esperando que con ello contribuya a combatir los rumores y la desinformación dentro de nuestra comunidad de estudiantes y se mantenga la buena y sana convivencia entre todos ellos.

Para iniciar es fundamental mencionar que según el último informe OFICIAL de la OMS, con fecha de 16 de febrero 2020, en la región de América, no existen casos confirmados en ningún estado de nuestro país (México).


Respecto al mecanismo de contagio, en la misma página de la OMS, podrán ahondar en la información, pero de manera general se puede señalar que el nuevo coronavirus se propaga principalmente a través de las gotas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de secreciones de la nariz. Pero estas gotículas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. por lo que será suficiente que usted hable con sus hijos, sobre mantener una distancia de otros, de aproximadamente un metro, cuando sienta que vaya toser o estornudar y será de mucha ayuda que también le explique, que si nota que alguien toma distancia de él o ella, no es nada malo, solo es una precaución para no pescar una infección respiratoria.


Esto nos lleva a la siguiente sugerencia, la cual es recordarle, adoptar las medidas de higiene respiratoria al toser o estornudar que publica la Organización Mundial de la Salud. Ayúdenos en casa, enseñando a sus hijos la forma correcta de cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable y que inmediatamente después, lave sus manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol, esto evitará la propagación de gérmenes y virus. le sugerimos enviar a su hijo un pequeño contenedor de gel antibacterial consigo a la escuela.


Manténgase al tanto y acate las recomendaciones, información y medidas de prevención que se piden desde el área de enfermería de su institución y si detecta que su hijo tiene síntomas respiratorios, no lo mande a la escuela, siga las medidas de higiene respiratoria y de manos antes mencionadas, así como las recomendaciones de su médico o centro de salud.


Como último punto, más allá de la información epidemiológica y muy importante en la parte humana de estas crisis mundiales, para combatir esta nueva epidemia, como ciudadanos también nos corresponde ser responsables de la información que difundimos y guiarnos por la solidaridad y no por el estigma, el cual es producto de la ignorancia y desinformación. Por ello los invitamos a consultar fuentes confiables y oficiales como la página de la Organización Mundial de la Salud (https://www.who.int/es) donde podrá obtener más recomendaciones, aclaraciones y noticias al respecto.


En este mismo sentido, la sugerencia final, es que tengamos cuidado de lo que hablamos frente a nuestros hijos, pues podemos contagiar miedos irracionales y actitudes innecesarias, que lastiman a otros compañeros.


Busquemos soluciones en conjunto, unamos esfuerzos con las autoridades de salud y actuemos de manera racional y solidaria. Las enfermedades no entienden de muros, no seamos nosotros quienes los pongamos en la convivencia diaria.


Psic. Alejandra Morales Arroyo



 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

4776487554

©2020 por AMA Desarrollo Humano Consultoría. Creada con Wix.com

bottom of page